Incluir la Conciliación laboral y familiar en el Proyecto de Código Orgánico de Relacion

Incluir la Conciliación laboral y familiar en el Proyecto de Código Orgánico de Relacion

Inició
8 de octubre de 2013
Petición Cerrada
Esta petición conseguió 358 firmas

¿Por qué es importante esta petición?

Iniciada por Shirma Ortiz

El Estado Ecuatoriano recomienda la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan el “inicio de la lactancia materna durante la primera hora después del nacimiento; lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses; y lactancia materna continuada durante dos años o más” (UNICEF, 2008). Todas estas recomendaciones consideran la salud del bebe y de la madre, y el establecimiento de un vínculo afectivo, estos dos elementos (salud y vínculo afectivo) pueden garantizar un proyecto de vida mejor para el recién nacido, y una relación familiar amorosa, respetuosa que logra finalmente establecer un Apego Seguro entre el/la Bebe y su madre.

Por lo anterior pido se considere incluir la Conciliación laboral y familiar en el Proyecto de Código Orgánico de Relaciones Laborales, considerando:

1) Un incremento en el periodo de licencia por maternidad de 12 semanas a 24 semanas, no se piden las mejores condiciones existentes, pues idealmente una baja por maternidad debería durar tres años, en el mundo existen casos en los que se pueden considerar hasta 4 años. (Gámez, 2011);  

2) Que se puedan acumular o sumar las horas del permiso por lactancia al periodo de permiso por maternidad, total o parcialmente (hasta 65 días más);

3) Modificaciones del cargo en caso de que el ambiente, horario o turnos perjudiquen la producción de leche para la lactancia materna;

4) Suspensión del trabajo con excedencia del puesto de trabajo; y  

5) Que se pueda optar por una jornada parcial con reducción de sueldo, esto es factible, pues en el Ecuador está contemplado el trabajo a tiempo parcial. Este beneficio debería contemplarse no solo durante la niñez, sino permitir a las madres trabajadoras el acompañamiento y cuidados también durante la adolescencia, así se reduciría la desvinculación afectiva y el riesgo de: deserción escolar, y el de ser víctimas o agresores dentro del crimen común o inclusive en casos extremos del crimen organizado. En este caso, pido que se considere el aporte al IESS como un aporte completo, este es un principio de solidaridad que debería considerarse para las madres trabajadoras, y en el Ecuador ya se aplica este modelo de solidaridad con el Seguro Social Campesino.

He tomado de realidades de otros países en los que los derechos de los bebes, niños, niñas, madres y familia en general se han visto desde una perspectiva más amorosa y solidaria. 

 

Hoy en día, el período de licencia por maternidad en el Ecuador dura apenas 12 semanas (2 meses y medio), a partir de las 12 semanas, se tiene un periodo de lactancia de dos horas diarias por 12 meses (IESS, 2012). Al incrementar el período de licencia por maternidad a 24 semanas, se garantizaría que las madres podrán permanecer con sus bebes por casi seis meses, con esto se habrá pasado al menos tres de las llamadas “crisis de crecimiento” que producen desajustes “entre la oferta y la demanda de leche” (albalactanciamaterna, 2009), y se tendrían mejores condiciones para mantener la lactancia. Si a estas 24 semanas se le puede sumar el acumulado de las horas de lactancia (hasta 65 días más), una madre podría permanecer con su bebe hasta que el o ella cumpla los 6 meses de vida; de esta manera, el mantener una lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida puede convertirse en una realidad más alcanzable. Otro aspecto importante en el caso de que la madre decida optar por acogerse total o parcialmente al derecho de permiso por lactancia, es que se adapte el ambiente, horario y turnos de trabajo, pues los horarios rotativos o establecidos en la noche afectan la producción de las hormonas que intervienen en la producción de la leche materna.

Algunas madres podrían también acogerse a una suspensión del trabajo con excedencia del puesto de trabajo, por un período determinado (uno o dos años). Esta figura es también aplicable en nuestro país, ya que en Ecuador se puede acceder al beneficio de un año de licencia con sueldo y dos años de licencia sin sueldo para realizar estudios, y el acompañamiento y crianza de nuestros niños y niñas es mucho más importante. Este beneficio podría ser en muchos casos la garantía para lograr establecer la lactancia hasta por lo menos los dos años de edad.

El enlistar los beneficios de la lactancia, para los bebes y para las madres sería interminable, pues no solo se alcanza mejores condiciones inmunológicas en los bebes, ya que “los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses que los niños no amamantados” (UNICEF, 2008), sino también un mayor desarrollo del coeficiente intelectual (con diferencias de hasta 7 puntos de CI (Strain)), y en el caso de las madres, por citar algunos de los muchos beneficios, se reduce el riesgo de padecer cáncer de mama, diabetes, etc.

Pero no se trata solo de la lactancia, entre los 6 meses y los 12 años de vida, los bebes han madurado y en algunos casos hasta pueden sentarse a los 6 meses y caminar hasta el año, en este tiempo se ha fortalecido también el vínculo afectivo entre madre y bebe, y si sólo el contacto conocido como bonding en los primeros segundos de vida “da a la criatura la seguridad y protección necesarias para que pueda confiar en su madre y le transmite a ésta una seguridad instintiva que la ayuda a entender y dar respuesta a las señales de su hijo” (Miller, 2001), un contacto permanente y seguro durante los primeros años de vida podría aportar para lograr infancias más felices, lo que no solo beneficia a esa pareja mamá-bebe, sino a la sociedad entera, pues quienes han pasado por una infancia feliz, no solamente tienen un mejor desarrollo emocional e incluso intelectual, sino que además al crecer serán ciudadanos y ciudadanas menos violentos(as). Es por eso que en esta revolución no se puede olvidar de que el bienestar empieza en la infancia, y sí, hay que trabajar para que los niños y niñas puedan tener infancias más felices.

El proyecto de Código Orgánico de Relaciones Laborales, plantea la eliminación de la obligatoriedad de que las empresas provean a sus empleados de un servicio de guardería, con este cambio, se vuelve hasta necesario el contemplar que las madres trabajadoras tengan la posibilidad de optar por una jornada parcial con sueldo parcial. Esto es factible también, pues en el Ecuador está contemplado el trabajo a tiempo parcial, y lo que se debería contemplar es la posibilidad de modificar un contrato a tiempo completo por uno a tiempo parcial, por un tiempo definido o inclusive permanente. Este beneficio debería contemplarse no solo durante la niñez, sino permitir a las madres trabajadoras el acompañamiento y cuidados de sus hijos e hijas también durante la adolescencia, así se reduce la desvinculación afectiva y el riesgo de: deserción escolar, y el de ser víctimas o agresores dentro del crimen común o inclusive en casos extremos del crimen organizado, pues son los hijos e hijas de una familia sin vínculos afectivos los que corren mayores riesgos de ser víctimas en casos de abusos físicos y sexuales, e incluso en otros más extremos como la trata y tráfico de personas. En este caso, pido que se considere el aporte al IESS como un aporte completo, este es un principio de solidaridad con las madres trabajadoras, y en el Ecuador ya tenemos un modelo de solidaridad con el Seguro Social Campesino.

El permitir a las mujeres acogerse a una jornada parcial con sueldo parcial es ideal para garantizar una crianza amorosa, con apego y libre de abandono o violencia. Si se consideran y aplican todos los puntos expuestos en esta petición, después de un periodo en el que la madre podría permanecer a tiempo completo con su bebe, en las etapas en las que se ingresa a la escolarización, una mujer trabajadora podría tener un periodo parcial de trabajo, durante el cual sus hijas y/o hijos (niñas, niños y adolecentes) asistirían contentos a clases, y al terminar su jornada parcial de trabajo, la madre trabajadora se encontraría con sus hijos para apoyarles y acompañarles durante el desarrollo de sus tareas; estos niños, niñas y adolecentes acompañados y amados se volvería siendo mejores ciudadanos, y luego mejores padres y madres, formándose un vínculo de beneficios para la sociedad misma.

Considerando que las mujeres trabajadoras que a su vez son madres, tienen que ser reconocidas, pues a todas las tareas que desempeñan, se suma una más importante todavía, la de cuidar de una vida. Les pido que consideren estas reformas, así mostrarían que realmente valoran el trabajo de las mujeres, y el papel de las madres.

Es importante para nosotras como mujeres la posibilidad de DECIDIR, ya hemos conquistado muchos espacios en el mundo laboral, ahora es más REVOLUCIONARIO que las mismas mujeres podamos tomar la decisión de permanecer con nuestros hijos o de ser el caso en nuestros trabajos a tiempo parcial o completo, es esta opción de decidir la que se debe incluir en el Proyecto de Código Orgánico de Relaciones Laborales, así no se priva a los niños y niñas de sus madres innecesariamente, pues cada madre podría elegir libremente lo que a ella o a su familia le resulte más conveniente en un momento determinado, con la posibilidad de realizar cambios posteriormente si sus condiciones se ven modificadas.

Este es un tema imprescindible para el Buen Vivir, pues el desarrollo natural de las familias contribuye directamente a una mejor vida, una vida más feliz.

Bibliografía

-->albalactanciamaterna. (21 de 7 de 2009). Crisis o brotes de crecimiento. Recuperado el 15 de 1 de 2013, de Crisis o brotes de crecimiento: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/crisis-o-brotes-de-crecimiento

Gámez, C. (8 de 3 de 2011). lainformacion.com. Recuperado el 2 de 10 de 2013, de lainformacion.com: http://graficos.lainformacion.com/mano-de-obra/legislacion-laboral/permisos-de-maternidad-y-paternidad-en-europa_x4LNpfYxYi00WPCKDrys31/

IESS. (01 de 01 de 2012). Servicios de Salud. Recuperado el 3 de 10 de 2013, de Servicios de Salud: http://www.iess.gob.ec/es/servicios-de-salud1

Miller, A. (2001). El drama del niño dotado y la búsqueda del verdadero yo. Barcelona : TusQuets.

Strain, D. H. (s.f.). Lactancia Materna. Recuperado el 3 de 10 de 2013, de Lactancia Materna: http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/LActancia%20materna_profesionales.pdf

UNICEF. (1 de 1 de 2008). Lactancia materna. Recuperado el 3 de 10 de 2013, de Consecuencias sobre la supervivencia infantil y la situación mundial: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html

 

Nota …“bonding (contacto ocular y epidérmico entre la madre y el recién nacido después del parto) les da a ambos la sensación de ser una sola persona, una unidad que, de un modo natural, ya estaba idealmente presente en el momento de la procreación y que luego creció con el niño. Ese contacto da a la criatura la seguridad y protección necesarias para que pueda confiar en su madre y le transmite a ésta una seguridad instintiva que la ayuda a entender y dar respuesta a las señales de su hijo. Esta primera familiaridad mutua se vuelve luego irrecuperable, y su carencia puede impedir muchas cosas desde el principio. El conocimiento científico de la importancia decisiva del bonding es aún muy reciente. Cabe esperar, sin embargo, que no sólo la obstetricia practicada en las maternidades tome conocimiento de dicha técnica, sino también la que se practica en los grandes hospitales generales, de suerte que pronto redunde en beneficio de todos. Una mujer que experimente el bonding con su hijo correrá menos peligro de abusar de él, y estará en mejores condiciones de protegerlo de los malos tratos del padre." (Miller, 2001)

Petición Cerrada

Esta petición conseguió 358 firmas

Difunde esta petición

Comparte esta petición en persona o utiliza el código QR en tus diseños de promoción.Descargar código QR